fianza de arraigo - определение. Что такое fianza de arraigo
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое fianza de arraigo - определение

TÉRMINO EMPLEADO EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL PENAL DE DETERMINADOS PAÍSES
Libertad bajo fianza

fianza de arraigo      
1) Derecho.
La que se da hipotecando u obligando bienes raíces.

     2) Derecho.
La que se exige de algunos litigantes de que permanezcan en el juicio y respondan a sus resultas. Exígese más comúnmente del litigante extranjero que demanda a un español, y se presta en los casos y en la forma que en la nación a que pertenezca se exigiere de los españoles.
fianza de arraigo      
term. comp.
1) Derecho. La que se da hipotecando u obligando bienes raíces.
2) Derecho. La que se exige de algunos litigantes de que permanezcan en el juicio y respondan a sus resultas. Exígese más comúnmente del litigante extranjero que demanda a un español, y se presta en los casos y en la forma que en la nación a que pertenezca se exigiere de los españoles.
Libertad provisional         
Libertad provisional o libertad bajo fianza es un término empleado en la legislación procesal penal de determinados países para referirse a la resolución judicial, y al status en que queda un imputado, tras el fin de la medida cautelar personal de prisión preventiva. Es una figura típica de los sistemas procesales penales inquisitivos.

Википедия

Libertad provisional

La libertad provisional o libertad bajo fianza es un término empleado en la legislación procesal penal de determinados países para referirse a la resolución judicial y al status en que queda un imputado, tras el fin de la medida cautelar personal de prisión preventiva. Es una figura típica de los sistemas procesales penales inquisitivos. Se le denomina también excarcelación provisional.

En el régimen inquisitivo, la prisión preventiva es la condición "normal" de las personas sujetas a la persecución criminal; de ahí que la libertad sea "provisional". Por lo mismo, el término ha sido objeto de críticas y ha caído en desuso en la misma medida que los Estados han sustituido sus respectivas leyes procesales penales por otras más respetuosas de las derechos fundamentales y el debido proceso.

Un ejemplo es el Código de Procedimiento Penal chileno de 1906, en el cual la resolución que sometía a proceso al inculpado lo sujetaba, además, a prisión preventiva mientras durara la investigación, salvo que, según el delito imputado, pudiere ser beneficiado con la libertad "provisional". Dicha situación se revirtió completamente con la Reforma Procesal Penal de Chile y la promulgación del Código Procesal Penal de ese país del año 2000.